15 Enero 2021 – Durante los días 13, 14 y 15 de enero de 2021, Pemer, Programa Estratégico de Modelamiento Energético Regional, una iniciativa de innovación y desarrollo tecnológico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile en colaboración con los principales centros de investigación y universidades dedicadas al estudio y análisis de sistemas energéticos, llevó a cabo su primer ciclo de seminarios relativo a las oportunidades y desafíos que la transformación energética conlleva. El presidente de ACEN, Eduardo Andrade, participó en la sesión denominada “El despertar de la demanda”, ocasión en que comentó que el nuevo esquema que se está pretendiendo desarrollar en Chile incorporando la figura del comercializador va a permitir a los usuarios finales, en cada momento, acceder a los mejores precios posibles y también va a implicar una innovación permanente adicionando múltiples servicios (paneles solares, baterías, eficiencia energética, entre otros) en miras a satisfacer lo que será la nueva demanda en el futuro.
“Lo que la comercialización va a lograr, y así se ha demostrado en aquellos países donde este agente se ha incorporado, es obtener los precios más bajos posibles en cada momento dependiendo de la realidad de cada país. Esto no significa que se va a ofrecer precios cada vez más bajos, sino que el mejor precio posible. Hoy en Chile, aquellos clientes libres que tienen acceso a poder acceder a los servicios que entrega un comercializador están obteniendo precios más reducidos de los que les ofrece la industria eléctrica tradicional. Somos testigos de la poca oferta de servicios que tiendan a que nuestro consumo de electricidad sea más eficiente o de menor costo. En ese contexto, el comercializador, desde el momento en que tiene que empezar a competir por el usuario final por un contrato de suministro de energía que va a tener que renovarse cada cierta cantidad de años, va a estar obligado a encantar todo el tiempo a sus clientes e innovar. La oferta de valor que hagan los comercializadores ya deja de ser solamente una oferta de precio, sino que también pasa a ser una oferta de servicios”.
Asimismo, recalcó que hay que dejar de considerar al usuario final como un ente pasivo. En el futuro éste requerirá servicios que la industria tradicional no está en condiciones de ofrecerle o si ha estado en condiciones, no se lo ha ofrecido. Según Andrade, las empresas que van a dedicarse a la comercialización canalizarán toda esa oferta, pero las redes de distribución serán el vehículo que permita la entrega de todos estos servicios. “Lo que nos lleva a la necesidad que las redes de distribución sean neutrales en esta nueva forma de entender la industria de energía eléctrica y se concentren en su negocio principal que es la planificación, operación y mantenimiento de las redes de distribución”.
El presidente de ACEN recalcó finalmente que los grandes desafíos hacia el futuro son lograr educar al usuario final en sus respectivas demandas y que la regulación que se apruebe permita “que esta oferta fluya hacia ese consumidor final y una de las formas que se puede lograr es con el reconocimiento de la figura del comercializador que ojalá sea lo antes posible”.