28 Julio 2021 – La Asociación Chilena de Comercializadores de Energía, ACEN, fue invitada a exponer a la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados este 26 de julio en relación a la nueva Norma Técnica del GNL y la declaración de inflexibilidad. El presidente de la gremial, Sebastián Novoa, expuso que la propuesta de cambio normativo referente al gas inflexible va a subir los precios particularmente a los usuarios libres que son el sector productivo.
Según Novoa, la norma actual es una política estratégica de Estado que lo que hace es socializar los riesgos de importación de GNL en el mercado de generación, pero lo hace en beneficio de los usuarios finales. Por ello, esta nueva norma preocupa al gremio debido a que se podrían ver afectados tanto los clientes con contrato vigente, dependiendo de cómo sean sus cláusulas de ajuste regulatorio, así como aquellos que tienen que renegociar sus suministros. “Si los costos de la energía suben, suben en general los costos de producción de la industria nacional”, comentó.
En su presentación sostuvo que “se ha dicho que los costos marginales no afectan al usuario final. Es importante desmitificarlo porque prácticamente todos los contratos de suministro tienen una cláusula -nuevas exigencias regulatorias- que señala en términos generales que si hay nuevos costos asociados al suministro estos deberían ser asumidos por los clientes”.
Novoa señaló que “eliminar el gas natural inflexible parece que no trae ningún beneficio social ni tampoco medioambiental. Sino más bien, lo que hace es traer inestabilidad de precios, volatibilidad y costos más altos. Como país, necesitamos contar con acceso seguro y reservas de gas, es un asunto estratégico dentro de la política energética. No entendemos por qué se quiere cambiar una política que favorece a los usuarios finales y que ha generado estabilidad en los precios”.
En su exposición Novoa recalcó además que las empresas afectadas por las declaraciones de gas inflexible no son necesariamente las ERNC, sino que todas aquellas que venden su energía en el mercado Spot. Si esas empresas tuvieran contratos de compraventa no se verían expuestas a las bajas de precio que ocasionalmente producen las declaraciones de inflexibilidad. Para ello, se hace necesario aumentar el mercado de compraventa de energía.
Por lo anterior, de acuerdo al presidente de ACEN, “quizás debamos preocuparnos de aumentar la cantidad de clientes que puedan permitirse usufructuar de los precios que hoy día existen. Hoy día hay muy buenos precios en el mercado libre que son hasta un 50% menos de los que existen en el mercado regulado. Entonces si permitiésemos que más empresas pudiesen participar, en particular las Pymes, podrían acceder a precios de 40 o 50 dólares en vez de los 90 dólares que están pagando hoy”.
El ejecutivo recordó que se hizo una indicación por la senadora Yasna Provoste el año 2018 buscando el acceso de las pequeñas y medianas empresas a este mercado. “Una propuesta parlamentaria para reducir los límites de 500 a 300 kilowatts lo que significaba que muchas más Pymes podrían participar de este tipo de condiciones que son mucho mejores de las que tienen hoy, en particular en pandemia. Esto es equivalente a un FOGAPE”, finalizó.
Revisa el video con toda la intervención en la Cámara